En los primeros años de posguerra hacen su aparición dos tendencias líricas contrapuestas: poesía arraigada, de tono clasicista e ideología conservadora, y la poesía desarraigada, en la que aparecen los autores que defienden una mayor libertad expresiva.
En los años cincuenta, la visión crítica de los poetas desarraigados se acentúa con el auge de la poesía social, que utiliza el poema como un instrumento para transformar la realidad política. Contra esa utilización de la poesía reaccionaron los poetas de la generación de los cincuenta, que entienden el poema como un medio de conocimiento.
A finales de los sesenta se impone una nueva corriente, la representada por los novísimos, que realizan una lírica esteticista de carácter minoritario.
martes, 30 de agosto de 2011
lunes, 29 de agosto de 2011
LITERATURA MODERNA
La literatura griega moderna es la literatura escrita en griego esta escrita en un lenguaje que es mas parecido al hablado en grecia actualmente que el empleado en los primeros años del imperia bizantino o que el lenguaje utilizado por los compiladores.
Unas de ellas son:
*Cansiones acriticas
*Novela
*Historias ambientales del mundo clasica entre otras.
Unas de ellas son:
*Cansiones acriticas
*Novela
*Historias ambientales del mundo clasica entre otras.
LITERATURA ANTIGUA
Una de las mas antiguas del mundo es la asirio-babilónica los babilonios compilaronuna vasta tradicion textual de narrativa mitológica,textos legales,obras cientificas,cartas y otras obras literarias.Dada su condicion de escribas
martes, 23 de agosto de 2011
contextos literarios de la historia
La metalepsis narrativa se define como el traspaso de la frontera entre el nivel diegético del narrador y la diégesis, es decir el mundo narrado por el narrador. Siguiendo la primera definición del término, propuesta en 1972 por el teórico literario francés Gérard Genette, los narratólogos han destacado varios tipos de metalepsis narrativas. El más chocante de estos tipos es la metalepsis ontológica, es decir cuando un personaje novelesco o cuando el narrador auctorial parecen superar literalmente la frontera entre el mundo real y el mundo diegético. Este tipo de metalepsis aparece sobre todo en obras postmodernas, como el cuento "El episodio Kugelmass" de Woody Allen, donde un profesor de humanidades se introduce en el mundo novelesco de Madame Bovary para conquistar a la heroína.
El objetivo de este artículo es hacer una comparación entre las metalepsis narrativas sobre todo de tipo ontológico en dos novelas escritas en contextos muy distintos. La primera de ellas, Niebla, es una novela del principio del siglo XX escrita en español y que pertenece a la literatura europea continental, mientras que la segunda, Biblique des derniers gestes, es una novela actual en francés, todavía sin traducción al español, escrita en el departamento de ultramar francés de Martinica. A pesar de estas diferencias, hay algunas similitudes entre los autores de las dos novelas que voy a analizar. En lo que concierne a las novelas, hay sobre todo un aspecto común muy entre ellas: la metalepsis narrativa. Las diferencias mencionadas entre las dos novelas no impedirán una comparación entre ellas. Por el contrario, estas diferencias forman un terreno interesante para una comparación de las diferentes funciones que pueden tener las estrategias metalépticas.
El objetivo de este artículo es hacer una comparación entre las metalepsis narrativas sobre todo de tipo ontológico en dos novelas escritas en contextos muy distintos. La primera de ellas, Niebla, es una novela del principio del siglo XX escrita en español y que pertenece a la literatura europea continental, mientras que la segunda, Biblique des derniers gestes, es una novela actual en francés, todavía sin traducción al español, escrita en el departamento de ultramar francés de Martinica. A pesar de estas diferencias, hay algunas similitudes entre los autores de las dos novelas que voy a analizar. En lo que concierne a las novelas, hay sobre todo un aspecto común muy entre ellas: la metalepsis narrativa. Las diferencias mencionadas entre las dos novelas no impedirán una comparación entre ellas. Por el contrario, estas diferencias forman un terreno interesante para una comparación de las diferentes funciones que pueden tener las estrategias metalépticas.
proceso comunicativo
Entender la comunicación como un proceso democrático, de interacción social, basado en el diálogo y la participación, implica analizar la evolución de los modos y modelos comunicativos en correspondencia con las mutaciones de nuestras sociedades.
La reflexión teórica en torno a la comprensión del fenómeno de la Recepción y el carácter adjudicado al Receptor, Público, Destinatario, y más recientemente Usuario, ha transitado por un largo camino desde el Modelo de efectos, la Investigación sobre los Usos y Gratificaciones, las Teorías literarias, el Enfoque de los Estudios Culturales y la Investigación Crítica de Audiencias.
Dentro de esta última línea de estudios, resulta significativa la perspectiva latinoamericana de finales de los años ´80, donde se entiende la recepción como producción e intercambio de sentidos, y se rescata a los actores sociales que intervienen en la misma.
Pero el desplazamiento del concepto de receptor al de usuario en su más amplio sentido implica una transformación profunda. El término -acuñado originalmente desde las Ciencias de la Información y disciplinas afines para denotar al individuo que hace uso de un servicio o producto informativo, compensar sus necesidades, intereses y demandas- ha sido resemantizado. El usuario ha cedido su papel como consumidor pasivo para convertirse en gestor de sus propios contenidos y facilitador de información a otros usuarios, sobre la base de principios colaborativos.
La reflexión teórica en torno a la comprensión del fenómeno de la Recepción y el carácter adjudicado al Receptor, Público, Destinatario, y más recientemente Usuario, ha transitado por un largo camino desde el Modelo de efectos, la Investigación sobre los Usos y Gratificaciones, las Teorías literarias, el Enfoque de los Estudios Culturales y la Investigación Crítica de Audiencias.
Dentro de esta última línea de estudios, resulta significativa la perspectiva latinoamericana de finales de los años ´80, donde se entiende la recepción como producción e intercambio de sentidos, y se rescata a los actores sociales que intervienen en la misma.
Pero el desplazamiento del concepto de receptor al de usuario en su más amplio sentido implica una transformación profunda. El término -acuñado originalmente desde las Ciencias de la Información y disciplinas afines para denotar al individuo que hace uso de un servicio o producto informativo, compensar sus necesidades, intereses y demandas- ha sido resemantizado. El usuario ha cedido su papel como consumidor pasivo para convertirse en gestor de sus propios contenidos y facilitador de información a otros usuarios, sobre la base de principios colaborativos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)